Lamentamos informar que ayer falleció José Luis Carreras Lario, consejero delegado de Carreras Grupo Logístico y socio de CLENAR a través de su empresa Carreras Energías Renovables.
A lo largo de su dilatada trayectoria profesional destacó por su implicación en el sector empresarial aragonés, siendo el primer presidente del Cluster logístico ALIA, colaborador habitual de la patronal CEOE, vocal desde hace mas de una década de la Camara de Comercio y diferentes comisiones y patrono de la Fundación Basilio Paraíso.
Una persona muy querida y apreciada. Una pérdida irremplazable.
Desde aquí queremos enviar nuestro más sincero pésame a toda su familia, compañeros y amigos en estos momentos tan difíciles y complicados.
Es
responsabilidad de todos que Aragón aproveche sus excelentes recursos endógenos
renovables dentro de la transición ecológica accediendo al máximo de inversión
público-privada a través de los Fondos de Recuperación Europeos.
Durante la jornada de ayer, el Clúster de la Energía
de Aragón participó en la sesión de la Comisión de Comparecencia Ciudadana y
Derechos Humanos de las Cortes de Aragón.
El principal mensaje lanzado desde el clúster fue el
de potenciar la colaboración de las empresas aragonesas y de las instituciones
públicas para poner en marcha proyectos de envergadura que impulsen el papel
del sector energético en la búsqueda de soluciones conjuntas para la
recuperación económica de Aragón. Proyectos que impliquen mejoras en asuntos
como la despoblación, la movilidad, la gestión del recurso forestal, la
vivienda y la atracción de empresas a zonas industriales de la comunidad, entre
otros.
Para ello, el Fondo de Reconstrucción de la Unión
Europea presenta una oportunidad única para conseguir la financiación en la
región necesaria para asegurar el éxito en la recuperación y salida de la
crisis económica tras la pandemia. La financiación de proyectos europeos exige
como requisito indispensable la colaboración público-privada que se traduce en
que, por cada euro de inversión pública haya una inversión privada de entre 3 y
4 euros.
Francisco Valenzuela, gerente del clúster, inició la
comparecencia con una breve presentación del clúster en la que recordó el papel
fundamental de los clústeres como motor esencial para conseguir penetrar en el
tejido industrial de la región, apostando por proyectos innovadores que
potencien el cambio del modelo productivo.
Por su parte, Pedro Machín, presidente de Clenar,
recordó que la transición energética es un fenómeno global y que, son las
economías más fuertes del planeta, China y Estados Unidos, las que más
invierten en tecnología y energías renovables. Destacó la importancia de que
Europa no se quedé atrás. Es por ello por lo que el Plan de Recuperación
Europeo centra la inversión en la transición ecológica y digital, y
particularmente, en el fomento de la investigación y la innovación, en la
producción y la utilización de energías limpias y eficientes, así como las
infraestructuras energéticas, la gestión de los recursos hídricos y de los
residuos y el transporte sostenible.
Francisco Valenzuela, gerente del Clúster de la Energía de Aragón, y Pedro Machín, presidente del clúster.
Dentro de ese marco, los recursos endógenos de
Aragón y la situación actual representan una oportunidad única para acelerar
dicha transición energética a través de la inversión en proyectos que potencien
la actividad empresarial y generen empleo en la región, actuando a modo de
palanca verde para la recuperación de la economía aragonesa. En este sentido,
recalcó que la instalación en un año de 2000 MW eólicos y 1000 MW fotovoltaicos
puede suponer hasta un 12% del PIB aragonés y la creación de hasta 47.000
empleos directos e indirectos, tal y como indica el estudio de Blanca
Simón-Fernández, profesora de economía de la Universidad de Zaragoza.
Como consecuencia de la entrada en vigor del RD
23/2020 de transición energética y reactivación económica el pasado 23 de
junio, tienen que estar admitidos a trámite 12.460 MW de proyectos eólicos y
fotovoltaicos antes del 24 de diciembre de 2020. Posteriormente, hay una serie
de hitos administrativos que han de cumplirse desde esa fecha, tales como la
obtención de la declaración de impacto ambiental favorable (22 meses), la
obtención de la autorización administrativa de construcción (28 meses) y,
finalmente, la obtención de la autorización administrativa de explotación
definitiva (5 años).
Todo esto va a requerir un esfuerzo muy importante
por parte de la administración, para lo cual va a ser necesario reforzar los
distintos equipos, tal y como lleva solicitando el Clúster de la Energía de
Aragón desde hace tiempo. En este sentido, Pedro Machín celebró el refuerzo de
seis técnicos en el INAGA y la anunciada incorporación de otros siete técnicos
y administrativos en Dirección General y Servicios Provinciales de Energía.
En lo relativo a la sostenibilidad ambiental de los
proyectos, solicitó a los diputados su confianza en el buen hacer y la
profesionalidad de departamentos claves como el INAGA. Destaco que, en el
proceso de declaración de impacto ambiental se estudian en detalle para cada
proyecto todos los aspectos relativos a la arqueología, la avifauna, la
botánica, el paisajismo, los movimientos de tierras y las sinergias con otros
proyectos, entre otros.
Finalmente insistió en que, para avanzar en esta
transición ecológica hacia una economía neutra en emisiones de carbono en el
horizonte 2050, es necesario conseguir un consenso político y una verdadera
adhesión social. Para ello, son esenciales herramientas de análisis como las
valoraciones económicas, las propuestas de cambios en materia fiscal y legal,
los análisis de instrumentos de financiación, las propuestas de mecanismos que
articulen el apoyo y la implicación de la sociedad.
El presidente del clúster concluyó subrayando que es vital analizar las propuestas viables en política energética estudiando los costes, las alternativas y las estrategias de implementación necesarias, poniendo en especial atención en la sostenibilidad medioambiental, la seguridad de suministro, la creación de empleo y la competitividad.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.