FORMACIÓN EXECUTIVE

EXPERTO EN ENERGÍA 2025-2026

El programa definitivo para comprender, dominar y saber gestionar el sector de la energía. Fórmate con el respaldo de los expertos del Clúster de la Energía de Aragón

Información

Información

Programa

Programa

Matrícula

Matrícula

Profesorado

Profesorado

Contacto

Contacto

Conviértete en el experto referente consultor líder energético que las empresas están buscando

En un mundo en constante transformación, el sector energético se encuentra en el epicentro de los grandes desafíos globales. Nuestro Programa Executive Experto en Energía está diseñado para formar líderes integrales que comprendan, dominen y transformen este sector -con tanto futuro en Aragón- desde una perspectiva multidisciplinar.

Fechas: Septiembre 2025 – Mayo 2026
Horas de formación: XXX horas
Tipo de formación: Programa executive completo o módulos independientes
Modalidad de formación: Presencial / Online
Matrícula:

¿A quién está dirigido este programa executive?

  • Profesionales que desarrollan su actividad vinculada al sector de la energía
  • Directivos, líderes y responsables que deseen obtener una visión empresarial 360º del sector de la energía
  • Profesionales que buscan reorientar su carrera profesional.
  • Profesionales en situación de desempleo

Programa

El programa executive "Experto en energía" parte de un enfoque holístico estructurado en cuatro áreas clave: Energía; Derecho; Negocio y Tecnología.

Tú eliges cómo quieres formarte: el programa executive completo o los módulos que te interesen

Módulo

Energía

Contenidos:

1.1. Historia del sector energético europeo y español

1.2. Estructura energética europea y española

1.3. Política energética europea y española

1.3.1. Panorámica general

1.3.2. Fundamentos de política energética

1.3.3. Tendencias en política energética global

1.3.4. Políticas energéticas de la Unión Europea

1.3.5. Políticas energéticas de España

1.3.6. Plan de infraestructuras

1.3.7. Políticas públicas de I+D+i

1.3.8. Políticas internacionales

1.4. Conceptos básicos de energía

1.5. Seguridad energética. Geopolítica y geoestrategia

2.1. Petróleo

2.1.1. Conceptos generales

2.1.2. Normativa (Ley de Hidrocarburos)

2.1.3. Exploración y explotación

2.1.4. Producción y distribución

2.1.5. Regulación

2.2. Gas

2.2.1. Conceptos generales (licuefacción, regasificación, …)

2.2.2. Transporte y distribución

2.2.3. Regulación del sector gasista

2.2.4. Liberalización del sector gasista (Ley de Hidrocarburos)

2.2.5. Tarifas, peajes de acceso y sostenibilidad económica y financiera del sistema gasista

2.2.6. Comercialización y el suministro a los consumidores de gas

2.2.7. Regulación energética europea: competitividad, sostenibilidad y seguridad de suministro

2.3. Eléctrica

2.3.1. Conceptos generales

2.3.2. Sector eléctrico español, liberalización y regulación

2.3.3. Producción de energía eléctrica y mecanismos de capacidad

2.3.4. Tarifas, peajes de acceso y sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico

2.3.5. Comercialización de electricidad

2.3.6. Contratación de electricidad fuera del mercado organizado de electricidad

2.3.7. Seguridad del suministro de electricidad

2.3.8. Mercado organizado de electricidad

3.1 Tipos

3.1.1. Eólica terrestre

3.1.2. Eólica marina

3.1.3. Solar fotovoltaica

3.1.4. Solar térmica y termoeléctrica

3.1.5. Hidroeléctrica

3.1.6. Biomasa

3.1.7. Aerotermia

3.1.8. Geotermia

3.2. Regulación de las energías renovables en España

3.3. Producción de energía eléctrica mediante renovables: mercado, PPAs…

3.4. Producción de energía eléctrica mediante renovables mediante subastas

3.5. Apoyo a la producción eléctrica mediante renovables. Nuevo sistema retributivo

3.6. Procedimiento de autorización de instalaciones

4.1. Energía nuclear en España. Régimen jurídico y regulación

4.2. Consejo de seguridad nuclear

4.3. La seguridad en la energía nuclear

4.4. El almacenamiento de residuos en la energía nuclear

4.5. Producción, explotación y mercado

5.1. Biogás y biometano

5.1.1. Introducción al biogás y biometano

5.1.2. Marco normativo en España y Europa

5.1.3. Contexto de mercado como oportunidad

5.2. Hidrógeno

5.2.1. Introducción al hidrógeno

5.2.2. Marco normativo en España y Europa

5.2.3. Contexto de mercado como oportunidad

5.3. Combustibles sintéticos y de próxima generación

5.3.1. Combustibles alternativos y normativas ambientales

5.3.2. Evolución de la normativa medioambiental internacional

5.3.3. Normativa internacional en el sector transporte

5.3.4. Normativa internacional en el sector industrial

5.3.5. Combustibles sintéticos

5.3.5.1. Obtención de combustibles sintéticos o neutros. Propiedades

5.3.5.2. Almacenamiento y distribución: normativa internacional

5.3.5.3. Rendimiento, emisiones y balance energético

5.3.5.4. Aplicabilidad en transporte e industria

5.3.6. Combustibles de próxima generación

5.3.6.1. Propiedades de los combustibles de segunda generación

5.3.6.2. Almacenamiento y distribución: normativa

5.3.6.3. Rendimiento, emisiones y balance energético

5.3.6.4. Aplicabilidad en transporte e industria

Módulo

Derecho

Contenidos:

2.1. Acciones de la CNMC por daños en el derecho a la competencia

2.2. Defensa de la competencia

2.3. Libertad de establecimiento

2.4. Defensa abuso posición dominante

3.1. Petróleo

3.2. Gas

3.3. Eléctrica

3.4. Energías renovables

3.5. Nuclear

3.6. Gases renovables y biocombustibles

5.1. Tipos y regímenes jurídicos

5.2. Regulación

5.3. Planificación y contratación

5.4. Acceso

8.1. Nuevas reglas

8.2. Hibridación

9.1. La intervención en el mercado mayorista

9.2. El problema de los beneficios caídos del cielo

9.3. La alteración de los contratos de suministro

9.4. La subasta obligatoria de energía

9.5. El proceso actual de reforma del mercado eléctrico

9.6. Conferencia magistral. El papel de red eléctrica en la transición energética

Módulo

Negocio

Contenidos:

1.1. Panorámica general.

1.2. Análisis económico del sector.

1.3. Análisis de inversiones.

1.4. Financiación, viabilidad y valoración de proyectos y modelos de negocio.

1.5. Casos prácticos.

2.1. Conceptos fundamentales en la gestión de proyectos.

2.2. Casos de uso en el sector:

2.2.1. Petróleo.

2.2.2. Gas.

2.2.3. Eléctrica.

2.2.4. Energías renovables.

2.2.5. Nuclear.

2.2.6. Gases renovables y biocombustibles.

3.1. Tributación en el marco de la UE.

3.2. Tributación en el marco español.

3.3. Tributación en el marco internacional.

3.4. Fiscalidad de la energía:

3.4.1. Petróleo.

3.4.2. Gas.

3.4.3. Eléctrica.

3.4.4. Energías renovables.

3.4.5. Nuclear.

3.4.6. Gases renovables y biocombustibles.

3.5. Tendencias y reformas del sector energético.

3.6. Responsabilidad medioambiental.

3.7. Responsabilidad. administrativa, infracciones y sanciones en el ámbito de la energía.

3.8. Responsabilidad de los entes participantes (empresas y poderes regulatorios del gobierno).

3.9. Revisión judicial y revisión de conflictos por la CNMC.

4.1. Tipos de contrato. Derechos y obligaciones del consumidor.

4.2. Tipos de consumidores y usuarios en el sector (grandes consumidores, uso doméstico, vulnerables..).

4.3. Comercialización y fuerza de ventas.

4.4. Facturación y situación de la estructura de tarifas.

4.5. Arbitraje de consumo.

5.1. Movilidad eléctrica sostenible.

5.2. Redes inteligentes.

5.3. Generación distribuida.

5.4. Comunidades energéticas.

5.5. Eficiencia energética.

5.6. Almacenamiento.

5.7. Autoconsumo individual y colectivo.

6.1. Sostenibilidad y transición energética.

6.2. Cambio climático: garantía origen.

6.3. Medioambiente: certificado CO2.

6.4. Cálculo de huella de carbono.

6.5. Ahorro y eficiencia: CAEs

6.6. Movilidad sostenible: Acreditación flota ecológica, certificación europea de movilidad corporativa sostenible.

6.7. Construcción sostenible: BREEAM.

7.1. Comunicación estratégica y sensibilización social.

7.1.1. Comunicación de la sostenibilidad energética.

7.1.1.1. Misión, visión y valores.

7.1.1.2. Grupos de interés

7.1.1.3. Comunicación corporativa.

7.1.1.4. Educación ambiental y concienciación.

7.1.2. Cálculo y comunicación de la huella de carbono.

7.1.3. Ética y transparencia en la comunicación energética.

7.1.4. Estrategias de impacto en la reputación.

7.2. Gestión social y ambiental en el contexto energético.

7.2.1. Gestión e integración de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la estrategia de la empresa.

7.2.2. Participación ciudadana y consulta pública.

7.2.2.1. Herramientas y técnicas para involucrar a la comunidad en proyectos energéticos.

7.2.2.2. Gestión de conflictos y comunicación efectiva en procesos de consulta pública.

7.2.3. Manejo de crisis y comunicación transparente en situaciones ambientales y sociales delicadas.

7.2.4. Alianzas y compromisos internacionales.

7.2.5. Pacto Mundial y compromisos globales:

7.2.5.1. Breve recorrido por la historia del Pacto Mundial.

7.2.5.2. Exploración de los objetivos y los diez principios del Pacto Mundial.

7.2.5.3. Herramientas para la implementación y comunicación de los compromisos del Pacto Mundial en el sector energético.

7.3. Comunicación digital y tecnologías emergentes en energía sostenible.

7.3.1. Comunicación digital y redes sociales.

7.3.2. Tecnologías innovadoras de comunicación.

7.3.3. Storytelling y narrativa visual.

8.1. Qué es la economía circular.

8.2. Modelos de negocio en economía circular y energía.

8.3. Biogás y biometano.

8.3.1. Certificados de sostenibilidad y GDOs.

8.3.2. Usos del biogás: residencial, industrial, movilidad.

8.3.3. Beneficios del biogás: economía circular y financiera.

8.3.4. Proceso y tecnología de digestión anaerobia.

8.3.5. Casos de éxito.

8.4. Combustibles sintéticos.

8.4.1. Evaluación del rendimiento y emisiones con combustibles alternativos.

8.4.1.1. Rendimiento de los diferentes combustibles alternativos.

8.4.1.2. Comparativa de rendimientos.

8.4.1.3. Emisiones de los diferentes combustibles alternativos.

8.4.1.4. Comparativa de emisiones.

8.4.2. Impacto económico y social de los combustibles alternativos.

8.4.2.1. Recursos energéticos y tecnológicos.

8.4.2.2. Disponibilidad en el mercado de combustibles alternativos.

8.4.2.3. Impacto económico, medioambiental y sociopolítico.

Módulo

Tecnología

Contenidos:

1.1. IoT

1.2. Big data

1.3. Machine learning

1.4. Blockchain

1.5. Gemelos digitales

1.6. …

2.1. Petróleo

2.2. Gas

2.3. Eléctrica

2.4. Energías renovables

2.5. Nuclear

2.6. Gases renovables y biocombustibles

Matrícula

Precio, próximamente

Claustro de profesores

Energía

Raúl Jiménez, CEO de la empresa Altertec.

Zoilo Ríos, de la empresa Zoilo Ríos.

David Briceño, de la empresa Enática (Brial).

Jesús María Sahún, de la empresa Switching Consulting.

Raúl Jiménez, CEO de la empresa Altertec.

Zoilo Ríos, de la empresa Zoilo Ríos.

David Briceño, de la empresa Enática (Brial).

Jesús María Sahún, de la empresa Switching Consulting.

Derecho

Jesús María Sahún, de la empresa Switching Consulting.

Raúl Jiménez, CEO de la empresa Altertec.

Zoilo Ríos, de la empresa Zoilo Ríos.

David Briceño, de la empresa Enática (Brial).

Jesús María Sahún, de la empresa Switching Consulting.

Negocio

Zoilo Ríos, de la empresa Zoilo Ríos.

Jesús María Sahún, de la empresa Switching Consulting.

Zoilo Ríos, de la empresa Zoilo Ríos.

David Briceño, de la empresa Enática (Brial).

Jesús María Sahún, de la empresa Switching Consulting.

Tecnología

Jesús María Sahún, de la empresa Switching Consulting.

Raúl Jiménez, CEO de la empresa Altertec.

Zoilo Ríos, de la empresa Zoilo Ríos.

Resuelve cualquier duda

Solicita más información sobre el programa de Formación Executive "Experto en energía" o de cualquiera de sus módulos