Proyectos

32

proyectos realizados

3

millones de euros de presupuesto

1,56

millones de euros en subvenciones

42

empresas y organismos socios participantes

2022-2023

Predictivo dB: Modelo de mantenimiento predictivo de aerogeneradores basado en la frecuencia del sonido

La propuesta «Modelo de mantenimiento predictivo de aerogeneradores basado en la frecuencia del sonido (PREDICTIVOdB)», surge entre la preocupación y la inquietud de las empresas AUDIOTEC, ALTERTEC y GEVS quienes se desempeñan profesionalmente en este campo y quienes, detectan, por un lado, la proliferación de estudios por contaminación acústica en el entorno de las plantas por la ocupación de viviendas en el cinturón de estas y que por otra parte reclaman herramientas para trazar estrategias de mantenimiento donde el reto se orienta en obtener soluciones innovadoras de rápida implantación y bajo requerimiento (energía, cableados, autoalimentados, Wireless.) con un carácter económicamente competitivo.

La propuesta PredictivoDB propone la puesta en valor del análisis de frecuencias acústicas, para la optimización y el mantenimiento predictivo de aerogeneradores en servicio, como complementación razonable al mantenimiento predictivo mediante análisis de vibraciones convencional, y como punto de partida para una mejora del confort acústico en el entorno de los sistemas eólicos.

El resultado de PredictivoDB será un novedoso modelo predictivo basado en sensórica acústica y de vibración que proporcione información en tiempo real, para que los técnicos de mantenimiento planifiquen con objetividad los trabajos de mantenimiento y actúen en adelanto en aquellas situaciones de riesgo de avería, mejorando la disponibilidad de los aerogeneradores.

Empresas participantes:
Audiotec Ingenieria Acústica, Altertec Renovables, Fundación Cartif, Clúster De Hábitat Eficiente.

  • Presupuesto del proyecto: 11.700 €
  • Ayuda obtenida:9.360 €
  • Convocatoria pública: AEIs 2022B
  • Periodo de ejecución: 2022-23
  • Rol de Clenar: Participante en el proyecto

DTCONEDAR: Control online mediante un gemelo digital híbrido para mejorar la eficiencia energética en EDAR

El objetivo principal del proyecto se centra en el desarrollo de un gemelo digital híbrido para llevar a cabo un control más eficiente de los principales procesos de tratamiento de aguas en EDAR, tratamiento secundario y terciario, focalizado en la eficiencia energética y la mejora del rendimiento de eliminación de contaminantes.

Empresas participantes:
FACSA, Electroingenium, Nabladot, Díez Antoñanzas Medioambiente, Zinnae.

Presupuesto del proyecto: 10.004 €

  • Ayuda obtenida: 8.003 €
  • Convocatoria pública: AEIs 2022B
  • Periodo de ejecución: 2022-23
  • Rol de Clenar: participante en el proyecto

INT4WELDING: Integración de gemelo digital, IoT, IA y Blockchain para la optimización de una célula de soldadura en automoción

Investigación industrial.

Empresas participantes:
CAAR, Izquierdo Informática, Linde y Wiemann Zaragoza, Electroingenium, Predictland, Septer Krinein.  

  • Presupuesto del proyecto: 245.501 €
  • Ayuda obtenida: 147.300 €
  • Convocatoria pública: AEIs 2022B
  • Periodo de ejecución: 2022-23
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda
  • Solicitante de la ayuda

Bioconectica: Fabricación robotizada, sostenible y conectada de reactivos para test de diagnóstico in-vitro

El objetivo del proyecto Bioconectica es llevar a un nuevo nivel de tecnología avanzada los procesos de fabricación y distribución de reactivos y kits de diagnóstico in-vitro de las empresas del sector de la biotecnología de la biotecnología sanitaria (salud del ser humano) para consolidar el fuerte crecimiento y mejora competitiva registrada por las empresas del conjunto del sector biotecnológico a raíz de las necesidades surgidas por la pandemia de covid-19, así como garantizar su resiliencia ante potenciales amenazas similares que puedan surgir en el futuro.

El proyecto planteado aspira a tener un impacto notorio en las empresas participantes, que representan a los diferentes eslabones de la cadena de valor asociada al sector biotecnológico: un fabricante de material de diagnostico in vitro y distribuidor especializado (BDR), una ingeniería especializada en optimización de procesos mediante la utilización de tecnologías de “Industria 4.0” (CYO Ingeniería) y un Centro Tecnológico (Itainnova) con capacidades de hacer un análisis de impacto ambiental y que aporte soluciones innovadoras para un desarrollo sostenible, planteando las siguientes acciones:

  • La automatización de la fabricación y distribución de reactivos y kits de diagnóstico in-vitro mediante la implantación de robots especializados de última generación.
  • El desarrollo de una solución digital de integración entre proveedor (BDR como fabricante) y cliente para asegurar la calidad y correcta trazabilidad de los productos y la resolución de problemas relacionados con aspectos logísticos y productivos en tiempo real.
  • El desarrollo de un modelo productivo polivalente y multiproducto, de tal forma que BDR pueda ofrecer sus servicios a otros fabricantes a la hora producir reactivos y kits de diagnóstico. Se aspira a generar con ello un efecto inducido sobre el conjunto del sector biotecnológico de la región, reforzando su capacidad y su nivel de resiliencia ante eventuales amenazas sanitarias.
  • Impulso de la transición ecológica y el desarrollo sostenible de los procesos, mediante un análisis del impacto ambiental y que propondrá soluciones basadas en estrategias de economía circular y eficiencia energética. La colaboración con Itainnova (centro tecnológico innovador) y CLENAR (clúster de la energía de Aragón) estudiará y aplicará soluciones de sostenibilidad y eficiencia de los recursos en un entorno real, y replicando los resultados a nivel sectorial.

Empresas participantes:
Arahealth, CYO Proyectos, Ectos, Blackhills Diagnostic Resources, ITAINNOVA.

  • Presupuesto del proyecto: 4.503 €
  • Ayuda obtenida: 3.602 €
  • Convocatoria pública: AEIs 2022B
  • Periodo de ejecución: 2022-23
  • Rol de Clenar: Participante en el proyecto

Gestión inteligente de planta de trigeneración solar con paneles solares híbridos (Smart-Trisol)

El modelo de sistema de trigeneración desarrollado, aprovecha el recurso solar para producir tanto electricidad como energía térmica (calor y frío), aumenta la contribución de recursos renovables a nivel de local y de edificios, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles, en línea con el objetivo europeo de neutralidad climática en 2050 y ratificado por PNIEC 2021/30. ENDEF oferta a nivel europeo plantas de este tipo, integrando bombas de calor reversibles de alta eficiencia con campos solares híbridos. En línea con las tecnologías digitales, se ha identificado que la implementación de estrategias de gestión y control inteligente de la planta es un conocimiento que proporcionaría un salto cualitativo del producto, dotando al sistema de adaptabilidad a distintas condiciones y modos de operación, maximizando el aprovechamiento del recurso solar y la producción energética del sistema. La planta piloto de trigeneración existente, en el contexto del proyecto, servirá como escenario de pruebas para la implementación de estrategias de gestión inteligente en subsistemas relevantes. Para la bomba de calor, el reto es la implementación de un sistema de accionamiento inteligente, que considere la previsión de variables relevantes del recurso solar y costes energéticos; lo cual supone el diseño y programación basado en estrategias de control predictivo, con algoritmos de decisión integrados a fuentes externas de predicción. Se optimizará la operación del campo solar híbrido, para maximizar su producción energética global en la planta. Se caracterizará de forma dinámica el comportamiento del campo solar bajo distintos modos de operación, incluyendo el modo de calentamiento, normalmente utilizado en sistemas solares térmicos, así como el modo enfriamiento radiactivo, de interés más reciente en el contexto de estas plantas, para realizar operaciones de enfriamiento nocturno y optimizar la producción energética global del sistema. La modelización integrada de la planta es también clave para potenciar la comercialización del sistema, aportando simulaciones y contribuciones energéticas renovables fiables a los clientes.

El proyecto incluye actividades de simulación de los diferentes subsistemas y simulación final de la planta integrada, con modelos simplificados que permitan analizar el comportamiento energético global en planta. Se utilizarán diferentes softwares y herramientas de simulación. Se evolucionará el sistema de visualización y monitorización, para proporcionar a los usuarios la información clave del sistema, en tiempo real, con un esquema de visualización basado en tecnologías digitales. Se incorporarán nuevas variables del sistema de gestión inteligente al sistema de monitorización existente, se implementará el esquema gráfico de la planta, y se programará el cálculo automatizado de indicadores de desempeño mensuales del sistema. Los futuros usuarios del sistema podrán realizar el seguimiento efectivo de la planta y mejorar su gestión global.

Empresas participantes:
Electroingenium, Endef y Clenar.

  • Presupuesto del proyecto: 101.780 €
  • Ayuda obtenida: 81.423 €
  • Convocatoria pública: AEIs 2022B
  • Periodo de ejecución: 2022-23
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

Optenergy2: Optimización de los consumos energéticos basados en herramienta integral y predictiva orientada a clientes industriales y comunidades energéticas

El proyecto pretende realizar un desarrollo experimental de una solución integral para la captura de datos de generación energética distribuida (eléctrica y térmica) de cada uno de los prosumers de la red, modelizando tanto el consumo esperado de cada una de los centros o comunidades, así como haciendo previsión de la generación en cada una de ellas. La solución incluye la optimización del balance energético (gestión almacenamiento en baterías eléctricas y térmicas, inyección de energía en la red, etc. y herramienta predictiva para O&M). También se monitoriza en tiempo real la instalación permitiendo una visión nítida del funcionamiento de esta y la futura utilización de BlockChain. Dentro del desarrollo se incluye un aplicativo de plataforma para el impulso y la gestión de comunidades energéticas. Teniendo en cuenta las producciones de energía renovable, los consumos de sus integrantes, la monitorización de ambos, cálculo de huella de carbono, cálculo de ahorros obtenidos, etc.

Empresas participantes: Elliot Cloud, Smart City, Switching Consulting

  • Presupuesto del proyecto: 245.501 €
  • Ayuda obtenida: 147.300 €
  • Convocatoria pública: AEIs 2022B
  • Periodo de ejecución: 2022-23
  • Rol de Clenar: Solicitante de la ayuda

AMBITELL: Digitalización de plantas FV de autoconsumo industrial

Desarrollo de una plataforma digital para la mejora en la gestión integral de instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo en entornos industriales y agrícolas.

Otros objetivos secundarios que se plantean en este proyecto son:

  • Control de actividad de personal operario.
  • Optimización y seguimiento de las operaciones de mantenimiento periódicas de los equipos.
  • Centralizar todos los procesos de AMB en un mismo software de gestión para disponer de todo el historial de los parques fotovoltaicos.
  • Integrar los diferentes sistemas de alertas de SCADA con la herramienta digital.
  • Control del seguimiento de operaciones realizadas a lo largo del día, así como de los flujos de información documental.
  • Control de facturación.
  • Mejora en la gestión de almacén y consumibles.
  • Eliminación de documentación física.
  • Digitalización de toda la documentación y mejora a su accesibilidad.
  • Medidas predictivas para optimizar la gestión de la operación y mantenimiento.
  • Mejora en la planificación a medio y largo plazo de todo tipo de mantenimientos.

Empresas participantes:
Elliot Cloud, ITAINNOVA, AMB Energía y Servicios, Smart City.

  • Presupuesto del proyecto: 128.774 €
  • Ayuda obtenida: 67.663 €
  • Convocatoria pública: AEIs 2022B
  • Periodo de ejecución: 2022-23
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

2021-2022

Urbedare: Análisis para el desarrollo de una plataforma colaborativa para la compra de gas en el mercado mayorista

Estudiar el desarrollo técnico de una plataforma digital para el proceso de compra-venta de gas en el mercado mayorista energético.

Organismos participantes:
Clenar

  • Presupuesto del proyecto: 100.078 €
  • Ayuda obtenida: 70.053 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2021-22
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

Softsolaire: Diseño de software para cálculo de producción energética en paneles solares híbridos de aire

El nuevo panel solar híbrido de aire ECOAIR -capaz de generar electricidad y aire caliente para la calefacción- puede llegar a reducir entre 250-400 kgCO2 al año. Actualmente se trata de un prototipo muy avanzado que ya está siendo testado en varias instalaciones piloto. Sin embargo, como un paso previo a su comercialización, se necesita disponer de una herramienta de cálculo que evalúe y cuantifique la producción energética de estos paneles en función de las características de la instalación.

Esa solución se ofrece a través de la actuación SOFT-SOLAIRE, que desarrolla modelos de cálculo en tiempo real (combinando software fluidodinámico, CFD, y técnicas de inteligencia artificial para ofrecer resultados muy detallados con bajo coste computacional) para su aplicación a modelos energéticos. Como resultado, se obtendrá una herramienta de cálculo en tiempo real, sencilla de utilizar y personalizada a las necesidades de los usuarios.

Su uso está enfocado tanto a edificaciones nuevas como existentes, pero con especial foco en los edificios con la certificación passivhaus, cuyos planteamientos de control inteligente de la ventilación coinciden con el uso de los paneles solares híbridos de aire.

Empresas participantes:
Nabladot, Endef Engineering, Universidad de Zaragoza y Clenar

  • Presupuesto del proyecto: 107.418 €
  • Ayuda obtenida: 82.334 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2021-22
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

e-RTO: Electrificación y digitalización del oxidador térmico regenerativo para la descarbonización de la industria

El objetivo de este proyecto es mejorar la sostenibilidad de un equipo de limpieza de gases: el recuperador térmico oxidativo (RTO) fabricado por Kalfrisa. Estos equipos se encargan de la eliminación de los compuestos orgánicos volátiles (COVs) en flujos de gases procedentes de procesos industriales muy diversos, desde la industria química o la fabricación de pellets de biomasa.

Muchos de los compuestos orgánicos volátiles industriales son tóxicos y cancerígenos, y están regulados y limitados por el Real Decreto 117/2003 que establece los límites máximos de emisión. Los RTOs se basan en oxidar térmicamente los COVs contenidos en gases de procesos. Para ello, los gases de proceso deben ser calentados hasta 800ºC, principalmente mediante recuperación de calor y mantenidos durante un tiempo de residencia en torno a un segundo. Posteriormente, se enfrían recuperando la mayor parte de la energía térmica que será utilizada en precalentar los gases de entrada. Aunque existen otras tecnologías para la eliminación de emisiones COVs, actualmente los RTOs son los equipos mayoritariamente utilizados para ello en más de un 90% de los casos gracias a su alta eficiencia de eliminación (superior al 98%).

El presente proyecto persigue ahondar en una todavía mayor sostenibilidad del RTO cambiando la fuente de la energía térmica y optimizando la regulación del proceso (control de tiempos de residencia de los gases, etc.).

Empresas participantes:
Kalfrisa, Electroingenium, Nabladot y Clenar

  • Presupuesto del proyecto: 136.363 €
  • Ayuda obtenida: 105.838 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2021-22
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

Desarrollo de sistema de metrología y control para dispensar hidrógeno

Inversiones para el desarrollo experimental.

Empresas participantes:
Zoilo Ríos.

  • Presupuesto del proyecto: 126.270 €
  • Ayuda obtenida: 37.881 €
  • Convocatoria pública: Gobierno de Aragón – Exp 0387/2021/TDII
  • Periodo de ejecución: 2021
  • Rol de Clenar: Entidad gestora de la solicitud

Greenwine: Reducción de huella de carbono en biodegas

Los objetivos del desarrollo de este proyecto son:

  • La adaptación de la alimentación de un grupo electrógeno a combustible de bajas emisiones como es el H2.
  • El desarrollo de un ecosistema IOT robusto, flexible, eficiente y competitivo en cuanto a costes, capaz de proporcionar capacidades operativas de vanguardia bajo fuertes de alimentación diferentes y un perfil de consumo cambiante, en un entorno de trabajo con demandas variables.

Empresas participantes:
Fundación Hidrógeno, Clenar, Vea Global, Bodegues Sumarroca

  • Presupuesto del proyecto: 14.570 €
  • Ayuda obtenida: 11.656 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2021-22
  • Rol de Clenar: Participante en el proyecto

3H2: Horno Híbrido de Hidrógeno

El proyecto plantea la sustitución parcial de hasta un 30% del combustible utilizado actualmente (principalmente gas natural y gasoil) por hidrógeno en hornos, analizando todos aquellos aspectos que afectan a la propia combustión, y otras afectaciones que pueden suceder en el horno y en los equipos situados aguas abajo. Igualmente, se abordarán aspectos del suministro de hidrógeno, de una forma sostenible y rentable a medio-largo plazo, en los escenarios de implementación del H2 planteados por la Unión Europea.

En paralelo también:

  1. Se estudiarán diferentes modelos de negocio mediante los cuales esta tecnología puede implementarse a nivel comercial, demostrando su viabilidad técnica y económica.
  2. A través de tecnologías digitales avanzadas se establecerán soluciones para permitir la operación y seguimiento del horno en remoto, con mínima intervención del operario y otros elementos de ciberseguridad y trazabilidad mediante ID scaning.

Como resultado del proyecto, se espera diseñar, construir y realizar pruebas experimentales con un prototipo de horno híbrido capaz de consumir hidrógeno como combustible. Actualmente no existe en el mercado ningún equipo de estas características que aborde esta problemática.

Empresas participantes:

Kalfrisa, Fundación Hidrógeno y Clenar.

  • Presupuesto del proyecto: 166.096 €
  • Ayuda obtenida: 126.422 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2022
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

AEROTWINE: Gemelo digital para la mejora de la eficiencia energética en las pymes de la cadena de valor aeronáutica

Desarrollo experimental para los sectores de soldadura y fabricación aditiva.

Empresas participantes:
AERA, Clenar, Vea Global, Alot Metal, UMEC e ITAInnova.

  • Presupuesto del proyecto: 18.531 €
  • Ayuda obtenida: 14.824 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2021-22
  • Rol de Clenar: Participante en el proyecto

Análisis y desarrollo tecnológico en la gestión eléctrica de instalaciones de autoconsumo con generación renovable (Sistemas de previsión de generación de terceros)

La idea del proyecto es desarrollar un sistema de previsión de generación fotovoltaica propio 100 % integrado en la plataforma existente BOMP, de tal manera que los clientes puedan utilizar el sistema que crean más conveniente.

Objetivos:

  • Análisis y desarrollo de las herramientas tecnológicas necesarias para soportar los procesos necesarios de la gestión operativa del autoconsumo y la generación eléctrica renovable.
  • Implementación de las herramientas en la actual plataforma para la gestión de la comercialización.
  • Integración de mayoristas y minoristas para una gestión global del mercado.
  • Posibilidad de calcular demanda de clientes a partir de previsiones de generación de aquellos que tienen autoconsumos.
  • Favorecer la transición energética y ecológica.
  • Posicionar el principal productor-servicio de ASICXXI en el mercado.
  • Facilitar el acceso al mercado eléctrico a comercializadoras de tamaño pequeño y mediano, pero también a PYMES de cualquier sector y particulares.

Empresas participantes:
ASIC XXI.

  • Presupuesto del proyecto: 44.334 €
  • Ayuda obtenida: 13.795 €
  • Convocatoria pública: TDI PAIP DGA
  • Periodo de ejecución: 2021
  • Rol de Clenar: Gestor de la ayuda y la solicitud

ECOH2SYSTEM: Interconexión del ecosistema del H2 mediante análisis digital de la producción y demanda

El proyecto ECOH2SYSTEM divide su implementación en 2 fases. La primera de ellas comprende todo el estudio previo y el estado del arte, para detectar focos industriales de consumo de Hidrógeno en las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña, incluyendo el diseño conceptual del modelo de suministro para dar respuesta a la demanda especifica de empresas de sector farmacéutico, químico, producción de fertilizantes, logístico, de movilidad, entre otros, en la etapa de preparación del Hidrógeno y transporte. La segunda fase corresponde al diseño de detalle del modelo de suministro donde se contempla la instrumentación necesaria para el consumo de Hidrógeno renovable, la validación del modelo, pruebas y escalabilidad.

Empresas participantes:
VEA Qualitas, Movilidad APP, Fundación Hidrógeno y Clenar.

  • Presupuesto del proyecto: 91.110 €
  • Ayuda obtenida: 65.648 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2022
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

CEL Río Ebro: Estudio de viabilidad de una comunidad energética local en el Campus Río Ebro

El objetivo principal de esta propuesta es el estudio de la viabilidad de la creación de una comunidad energética en el Campus Río Ebro, Zaragoza, constituidas por: Universidad de Zaragoza (7 edificios), Instituto Tecnológico de Aragón (2 edificios), Centro de Empresas e Innovación de Aragón (3 edificios). Otros objetivos secundarios que se plantean en este proyecto son los siguientes:

  • Se analizarán todas las posibilidades de electrificación del campus y sus edificios para conseguir así la máxima descarbonización de sus instalaciones.
  • Se analizará la instalación de puntos de recarga para vehículo eléctrico asociados a la producción de energía fotovoltaica incluyendo la instalación de marquesinas de manera que se aumente la superficie de producción.
  • Se analizarán diferentes sistemas de almacenamiento. En un horizonte intradiario mediante baterías de litio, que extendieran el consumo renovable en las primeras y últimas horas de cada día. En horizontes de tiempo superiores, se evaluará el almacenamiento en forma de hidrógeno renovable.
  • Se analizará la disminución de consumo energéticos mediante programas de ahorro y eficiencia energética de los edificios.

Empresas participantes:
Clenar.

  • Presupuesto del proyecto: 20.005 €
  • Ayuda obtenida: 10.002 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2022
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

RAFeRTO: Mantenimiento predictivo de plantas de tratamiento de gases industriales

El objetivo principal es desarrollar e implementar metodología de mantenimiento predictivo para dos tipos de plantas industriales que trasiegan gases industriales: recuperador de calor de alta eficiencia (RAF) y un oxidador térmico regenerativo (RTO). Las acciones de mantenimiento predictivo se enmarcan en la evolución 4.0 de la industria europea y vienen a complementar y mejorar las comúnmente realizadas hasta la actualidad: mantenimiento correctivo y preventivo. Para ello, se desarrollarán diferentes técnicas de análisis y tratamiento de datos tanto de proceso como de estado funcional de los equipos con el objeto de determinar patrones de funcionamiento y derivas en el tiempo que anticipen malfuncionamiento, averías, desgaste o fallos catastróficos. El estudio se realizará a dos niveles. Por una parte, se procesarán aquellos datos únicamente realizados con el estado funcional de los principales equipos de las plantas mencionadas. Por otra parte, se estudiará el funcionamiento de las plantas como un todo, analizando su rendimiento y variables de operación en apoyo a los gemelos digitales ya desarrollados para estas plantas y que servirán como referencia comparativa para analizar las desviaciones entre el punto óptimo y el real, observando las diferencias e identificándolas con averías de equipos o del funcionamiento de la planta como tal. Posteriormente, se integrarán modelos basados en técnicas de machine learning dentro del propio sistema de monitorización de la planta, utilizando para ello cálculo en la nube. La implementación de estas técnicas permitirá una reducción del mantenimiento innecesario y de las averías en los equipos, resultando en una mejora de la productividad y una reducción del tiempo de inactividad de la producción. Por lo tanto, dependiendo de la precisión del método de pronóstico que se aplique, el mantenimiento predictivo constituirá una mejora global de la eficiencia en contraste con las políticas de mantenimiento correctivo y preventivo que actualmente se aplican en KALFRISA.

Empresas participantes:
Kalfrisa, Electroingenium y Clenar

  • Presupuesto del proyecto: 129.900 €
  • Ayuda obtenida: 84.522 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2022
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

Elaboración de Plan Estratégico

El objetivo de este proyecto es desarrollar el nuevo plan estratégico para el plazo 2022-2025, que sirva para marcar las directrices de la actividades de CLENAR, y a su vez suponga la renovación del sello AEI del Ministerio de Industria.

Organismos participantes:
Clenar

  • Presupuesto del proyecto: 21.943 €
  • Ayuda obtenida: 21.943 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs IAF
  • Periodo de ejecución: 2022
  • Rol de Clenar: Solicitante de la ayuda

Presentación Proyecto HERE´s

Estudio de viabilidad.

Organismos participantes:
Clenar.

  • Presupuesto del proyecto: 14.276 €
  • Ayuda obtenida: 14.276 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs IAF
  • Periodo de ejecución: 2022
  • Rol de Clenar: Solicitante de la ayuda

Inversiones estratégicas de Carreras Grupo Logístico en digitalización y transformación digital

El objetivo principal es la transformación digital de todo el grupo y la fusión de todas sus unidades de negocio en una sola. Para la integración de un sistema único y principal, es necesario realizar una reingeniería de todos los procesos involucrados para después realizar un desarrollo evolutivo que permita ir fusionando las diferentes operativas en el nuevo sistema.

Empresas participantes:
Carreras Grupo Logístico.

  • Presupuesto del proyecto: 729.777 €
  • Ayuda obtenida: 145.955 €
  • Convocatoria pública: IDIS REACT 2022 – Gobierno de Aragón
  • Periodo de ejecución: 2021-2022
  • Rol de Clenar: Gestor de la ayuda

2020-2021

Connecting Ecoair: Diseño de conexiones hidráulicas para paneles solares híbridos de aire con impresión 3D

El objetivo fundamental del proyecto es diseñar y fabricar conexiones ad hoc para paneles solares híbridos de aire de cara a su futura integración en edificios Passivhaus.

Empresas participantes:
Endef, Universidad de Zaragoza, Dynamical3D y Clenar.

  • Presupuesto del proyecto: 97.842 €
  • Ayuda obtenida: 74.894 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2020-21
  • Rol de Clenar: coordinador y beneficiario de la ayuda

DT4RAF: Gemelo digital de recuperadores de calor de alta eficiencia (RAF) - De la industria a la nube

El objetivo fundamental del proyecto es la investigación de un gemelo digital y generación de modelos predictivos de un recuperador de calor de alta eficiencia que permita integrarse en la industria de alto consumo en energía 4.0.

Empresas participantes:
Kalfrisa, Nabladot, Aimen y Clenar

  • Presupuesto del proyecto: 140.500 €
  • Ayuda obtenida: 107.229 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Año periodo: 2020-21
  • Rol de Clenar: Coordinador y beneficiario de la ayuda

Preparación, elaboración y presentación del proyecto WalHyGrid a la convocatoria LIFE 2021

Elaboración de la solicitud de ayuda.

Organismos participantes:
Clenar

  • Presupuesto del proyecto: 16.007 €
  • Ayuda obtenida: 12.000 €
  • Convocatoria pública: Ayudas de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras – IAF
  • Periodo de ejecución: 2020-21
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

Desarrollo y consolidación de la estructura de coordinación y gestión del Clúster de la Energía de Aragón – Clenar

El proyecto pretende favorecer la innovación y cooperación de las empresas aragonesas del sector de la energía para mejorar su competitividad nacional e internacional, promoviendo en la región de Aragón el desarrollo de proyectos colaborativos de carácter innovador.

Organismos participantes:
Clenar

  • Presupuesto del proyecto: 8.428 €
  • Ayuda obtenida: 4.214 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2020-21
  • Rol de Clenar: Coordinador y beneficiario de la ayuda

Edición y mejora del material de difusión y marketing de Clenar

Edición y mejora de diverso material de marketing del Clenar.

Organismos participantes:
Clenar

  • Presupuesto del proyecto: 13.329 €
  • Ayuda obtenida: 9.997 €
  • Convocatoria pública: Ayudas de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras – IAF
  • Periodo de ejecución: 2020-21
  • Rol de Clenar: Beneficiario de la ayuda

2019-2020

Diagnóstico de digitalización

Definición, análisis y valoración de oportunidades de implantación de tecnologías Industria 4.0 en la empresa.

Empresas participantes:
Atalaya

  • Presupuesto del proyecto: 9.500 €
  • Ayuda obtenida: 4.250 €
  • Convocatoria pública: Gobierno de Aragón – Convocatoria PAIP
  • Periodo de ejecución: 2019
  • Rol de Clenar: Entidad gestora de la solicitud

Proyecto de digitalización en Jalón Oil

Mejora de la calidad del servicio de la empresa a través de la digitalización de sus procesos de venta y entrega de productos.

Empresas participantes:
Jalón Oil

  • Presupuesto del proyecto: 80.000 €
  • Ayuda obtenida: 12.000 €
  • Convocatoria pública: Gobierno de Aragón – Convocatoria PAIP
  • Periodo de ejecución: 2019
  • Rol de Clenar: Entidad gestora de la solicitud

Zonas de carga y descarga sostenibles en Zaragoza

El Ayuntamiento de Zaragoza propone la implantación de un nuevo sistema de regulación y control inteligente para zonas de estacionamiento de Carga y Descarga (CyD) en la ciudad con criterios de eficiencia y sostenibilidad en el ámbito de la última milla.

Entidades participantes:
Ayuntamiento de Zaragoza

  • Presupuesto del proyecto: 183.380 €
  • Ayuda obtenida: 91.690 €
  • Convocatoria pública: IDAE/PGE-MOVES-SING-2019
  • Periodo de ejecución: 2019
  • Rol de Clenar: Entidad gestora de la solicitud

2018-2019

Análisis para el desarrollo de una plataforma colaborativa para la gestión activa e inteligente de contratos bilaterales con entrega física de energías renovables    

Análisis técnico de posibles innovaciones tecnológicas que faciliten el desarrollo e implantación de una plataforma colaborativa que permita la gestión activa e inteligente (industrial conectada 4.0) de energía 100% renovable a través de contratos bilaterales entre productor y consumidor.

Empresas participantes:
Urbener, Atalaya y Clenar.

  • Presupuesto del proyecto:  93.356 €
  • Ayuda obtenida: 65.348 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Periodo de ejecución: 2018-19
  • Rol de CLENAR: Coordinador y beneficiario de la ayuda

Puesta en marcha y desarrollo de las estructuras de coordinación y gestión de Clenar

El proyecto pretende favorecer la innovación y cooperación de las empresas aragonesas del sector de la energía para mejorar su competitividad nacional e internacional, promoviendo en la región de Aragón, el desarrollo de proyectos colaborativos de carácter innovador.

  • Presupuesto del proyecto: 32.775 €
  • Ayuda obtenida: 16.387 €
  • Convocatoria pública: Convocatoria AEIs MINCOTUR
  • Año periodo: 2018-19
  • Rol de CLENAR: Coordinador y beneficiario de la ayuda